La solución al cambio climático está en nuestras tierras
7 de diciembre de 2014
Esta entrada ha sido escrita por los colectivos GRAIN y La Via Campesina.
Es imprescindible el reconocimiento a las comunidades campesinas e indígenas del control sobre sus territorios. Sólo así podremos afrontar la crisis climática y alimentar a la creciente población mundial.
En el momento en que los gobiernos convergen en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático en Lima (Perú), el brutal asesinato del activista indígena peruano Edwin Chota y otros tres hombres del pueblo ashaninka el pasado septiembre arroja luz sobre la conexión entre la deforestación y la violación de los derechos indígenas al territorio. La verdad es muy llana y salta a la vista: la forma más efectiva de evitar la deforestación y su impacto en el clima es reconocer y respetar la soberanía de los pueblos indígenas sobre sus territorios.
Los violentos conflictos agrarios en Perú también arrojan luz sobre otro asunto de igual importancia para la crisis climática, y que ya no puede ser ignorado,la concentración de la tierra en manos de unos pocos.
En Perú, las fincas pequeñas, de menos de 5 hectáreas, representando el 78% de todas las fincas, suponen menos del 6% de las tierras agrícolas del país. Esta perturbadora cifra es un reflejo de la situación global. A nivel mundial, las fincas pequeñas son el 90% de todas las fincas, y sin embargo ocupan menos de la cuarta parte de las tierra agrícolas.
El despojo de los pueblos originarios de sus territorios ha dado paso a una extracción insostenible y destructiva. El despojo de las tierras campesinas sentó las bases para un sistema agroalimentario industrial que, entre otros muchos efectos negativos, es responsable del 44-57% de las emisiones de gases con efecto invernadero.
Seguir leyendo la entrada original en el blog 3500 millones
- Inicie sesión para comentar